martes, 28 de octubre de 2014

Defendamos la Educación Pública y de calidad, no siendo funcionales... Paulo Freire (i)

Desde Iniciativa Vicente López consideramos que la Escuela Pública es una filosofía, un concepto educativo y un modelo pedagógico. Esto supone reconocer y adoptar las medidas presupuestarias y legales para hacerlo efectivo.
Hoy nos encontramos con que muchos de los que pensamos así, deciden pasar a sus hijos a la escuela privada.

La Escuela está complicada, porque primero es un contenedor, un comedor, un atenuador de violencia y cuando puede enseña... Como propuesta a los malos resultados educativos, la Dirección de Educación y Cultura bonaerense, en su Resolución 1.057, propuso el cambio de escala a partir del 4 (única escala interrupta en el mundo); se eliminan el 1, 2, 3 (son estigmatizantes), diciendo que el cambio de escala busca "lograr una escuela que no se maneje con la lógica del mercado, premios y castigos, sino con la lógica del estado de derechos y responsabilidades". El 4, 5, 6, que antes era regular, ahora es no aprobado (nos cambian el significado de las palabras).
Con este tipo de medidas vacías de contenido (como las del ejemplo), más los muchos días de clase perdidos por los alumnos  debido a paros docentes (ejerciendo su derecho por justos reclamos salariales), están afectando el futuro de los alumnos, la libertad de aprender y el presente de los padres.

Ante este dilema no tengo palabras asertivas, y con el motivo de un debate profundo en defensa de la Educación Pública y de calidad, es que quiero copiar las palabras vigentes, de PAULO FREIRE,  tomadas del Libro El Grito Manso, (pág. 62) dice:

¿Como resistir desde el espacio gremial, en una época en que las organizaciones de los trabajadores están desvalorizadas e infiltradas por la cultura dominante?

Ésta es otra cuestión muy seria. A mi juicio, los gremios deberían estudiar con mucha seriedad la situación actual. Ustedes ya habrán percibido, por ejemplo, cómo las huelgas están debilitadas. Pero el hecho de que las huelgas pierdan eficacia no significa, primero, que la lucha deba desaparecer. La lucha es histórica. La manera de cómo la lucha se da también es histórica, sucede en un tiempo y un espacio. No necesariamente se lucha de la misma manera acá que en París.
Lo fundamental es saber que la lucha no se acabó, no se acaba; que, por ser histórica, cambia la manera de presentarse y de hacerse, y por eso tiene que ser reinventada en función de las circunstancias históricas y sociales. Si la huelga de profesores no resulta, cabe a los educadores discutir científicamente cuál será en cada momento la manera más eficaz de pelear. La cuestión no es desistir de la pelea, es cambiar las formas de pelea. Con la llamada globalización, en el caso, por ejemplo, de una multinacional de Chicago que tenga una fábrica en San Pablo, si esa fábrica amenaza con una huelga, en Chicago, en diez minutos, con sólo consultar la computadora pueden saber si es posible transferir la producción a otro país donde incluso sería más barata. Entonces cierra la fábrica de San Pablo y se acaba la huelga. La cuestión no es parar de pelear.  Éste es el discurso totalitario neoliberal. La cuestión es cambiar la manera de pelear.
Hay que reinventar la forma de pelear pero jamás dejar de pelear.

LA SALIDA DEL PAÍS NO ES EZEIZA,

                                                                     ES LA EDUCACIÓN.

lunes, 27 de octubre de 2014

Nueva ley de Hidrocarburos: ganan YPF y los Buitres ¿ y nosotros? Por Cristian Folgar.

El  Economista  Cristian Folgar publico hoy en el Cronista Comercial, una nota donde claramente plantea que las inversiones en YPF en gran parte las estamos pagando los consumidores y contribuyentes. Y el doble discurso de la Presidente que por un lado denuncia como complots destituyentes   a los fondos buitres, y manda al Congreso proyectos que benefician a esos inversores.

De esto hable en el articulo de Impuestos, Recursos Naturales y Alex Freyre, donde plantee  como se podría obtener parte de la financiación del Estado, evidentemente por lo que se puede ver en la nota con esta nueva Ley de Hidrocarburos será, todo lo contrario.

            Nota completa de Cristian Folgar.

La modificación a la Ley de Hidrocarburos que está tratando el Congreso tiene aspectos positivos, pero tiene un defecto de origen: fue redactada por YPF, pensada para beneficiar a sus accionistas y no a todo el sector. ¿Quiénes son los accionistas de YPF? El 51% es estatal (Nación y Provincias productoras de hidrocarburos) y el otro 49% está en manos privadas, muchos de ellos son los ‘malditos hedge funds o fondos buitres’.
Cuando se expropió YPF se dijo que ‘internalizando la renta energética’ sería suficiente para que YPF creciera y revertir la situación del sector. Se dijo que al expropiar se vendría un ‘carnaval de inversiones’. Quienes planteamos que YPF no tenía ni el flujo ni la envergadura para revertir sola la situación del sector nos tildaron poco menos que de traidores a la Patria. Pasaron varios carnavales pero las inversiones, en este y otros sectores siguen siendo insuficientes.
Es cierto que YPF está volcando su flujo de fondos a intentar aumentar su producción, pero es igualmente cierto que ese flujo no es suficiente y que, hasta ahora los resultados positivos de YPF no se explican por sus inversiones sino por la ‘baja del ingreso disponible de los argentinos’. Desde que se estatizó el 51% de YPF los combustibles aumentaron por encima de cualquier otro índice y los subsidios que YPF recibe del Estado se multiplicaron. Más de la mitad de las ganancias de YPF de 2013 se explican por subsidios del Estado (sin contar el efecto del aumento de precios de los combustibles).
Hoy no son los accionistas de YPF quienes están poniendo plata para financiar las inversiones. En buena medida las estamos pagando los consumidores y los contribuyentes. Pero eso no alcanza.
Como YPF no tiene fondos para todas las oportunidades de inversión, necesita limitar la ‘renta de las provincias petroleras’. Un ejemplo es el ahora famoso ‘acarreo’ (mecanismo por el cual el dueño del recurso no invierte inicialmente y repaga lo ‘acarreado’ con el producido del propio yacimiento desarrollado). ¿Elimina la Ley el ‘acarreo’? Para nada, el proyecto de ley simplemente trata de excluir (creo que sin éxito) a las Provincias o empresas provinciales de su uso porque YPF es la que espera ser ‘acarreada’ por potenciales inversores.
¿Por qué el proyecto no beneficia a todo el sector? Porque sólo aquellos proyectos que superen los u$s 250 millones y sean aprobados por una Comisión formada por el Poder Ejecutivo Nacional podrán acceder a los ‘beneficios de Chevron’, como se los conoce en la industria. ¿Cuáles son esos beneficios? Básicamente vender parte de la producción a precios internacionales y disponer libremente de divisas.
¿Por qué los beneficios son solo para grandes inversiones? Nadie quiso explicar ese punto. Si una empresa petrolera invierte menos y triplica sus reservas no accede a los beneficios de la Ley. Los mismos legisladores que hace poco votaron la Ley de Abastecimiento diciendo que este gobierno defiende a las pequeñas empresas, ahora votan un proyecto que establece exactamente lo contrario. Todas las empresas petroleras locales por muy eficientes que sean, si no pueden invertir mucho dinero son discriminadas. ¿Este gobierno privilegia a las grandes corporaciones respecto al resto de las empresas y los ciudadanos? En esta ley definitivamente sí.
¿Por qué una empresa solo por invertir mucho dinero junto con YPF podrá tener libre acceso a divisas, mientras que los ciudadanos argentinos que tienen todos los ahorros de su vida invertidos en el país no pueden hacer lo mismo? Para el cristinismo la abultada billetera de una multinacional vale mucho más que los derechos de los ciudadanos.
YPF y sus accionistas van a estar mejor luego de la aprobación de esta ley. ¿Pero el resto de los argentinos? Se suponía que YPF iba a potenciar a los habitantes de este país. Hasta ahora no fue así.
Cuando YPF reparta dividendos el 51% correspondiente a los accionistas estatales seguramente se reinvertirá en el país. ¿Pero el otr o 49%? Ellos no tienen la obligación de reinvertir en el país.
Así paradójicamente, mientras la Presidente denuncia complots destituyentes por parte de los ‘fondos buitre’, en el mismo momento envía al Congreso proyectos que benefician a ese tipo de inversores. La Presidenta le está pidiendo a los legisladores que aprueben leyes que en parte benefician a quienes Ella nos quiere hacer creer que son los culpables de todos nuestros problemas

domingo, 26 de octubre de 2014

Impuestos, Recursos Naturales y Alex Freyre (Y).

Pasada la mediatización por los dichos de Alex Freyre (provocativos y nada asertivos), el tema de fondo el impositivo me parece importante ya que algunos presidenciables solo presentan medidas cosméticas.

Plantear cualquier disminución o aumento de la carga impositiva, afecta su contrapartida, salvo que se comprometan a un gobierno abierto y totalmente transparente, lo cual repercutiría a favor por los llamados retornos que según algunas estimaciones ronda en el orden del 25 %.

Si básicamente solo pretenden el cambio de escalas (reclamo más que justo por parte de los trabajadores), estas modificaciones son insignificantes y no mejoran equitativamente la participación de que paguen más los que mas ganan.

Antes de la era preneoliberal, donde en 1975 la brecha entre el 10 % más rico y el 10 % más pobre era menor de 10 veces, en el 2010 rondaba en 23 veces. Los valores Gini en 1974 era de 0,36 en el 2010 fue de 0,43 ( 0 es el valor que significa igualdad absoluta y 1 de desigualdad absoluta). Entre 1974 y 2006 los dos deciles más pobres de la población descendió del 7,1 % al 3,7%, mientras que los dos deciles mas ricos subió del 41,8% al 53,1 %, como verán de todos estos datos y tomados solo como ejemplo para mostrar como afecto a unos y beneficio a otros, producto del los efectos que a partir de la dictadura del 76 cambiando del sistema impositivo progresivo a uno regresivo, indudablemente creando mayor desigualdad.

Cuanto mayor sea la recaudación fiscal, más recursos disponibles para se destinados a programas sociales, infraestructuras, etc. Pero esa recaudación no debe generarse de cualquier forma, ya que con impuestos regresivos por ejemplo como el IVA, y aún más regresivo y distorsivo el impuesto a los débitos y créditos (Cheque) que con solo el 1,2% genera una cuarta parte del IVA que es del 21%.

El Estado se financia de los impuestos que cobra, de las ganancias de las empresas públicas y por el endeudamiento, y también en América Latina  donde el estado es dueño de los recursos naturales estratégicos, donde como por ejemplo el cobre de Chile.

Esta semana se tratará sobre la Ley de Hidrocarburos (con clausulas secretas), donde se estima el ingreso para el Estado en el orden de 12%, Bolivia recauda el 50%, con esta perdida del orden del 38%, se vería afectada nuestra calidad de vida y/o  con una mayor carga impositiva.

ES NECESARIO UNA REFROMA IMPOSITIVA NETAMENTE PROGRESIVA, DEFENSA DE NUESTROS RECURSOS, PARA ASÍ LOGRAR UNA MAYOR EQUIDAD.

Cualquier reforma fiscal demanda mucho tiempo y esfuerzo porque requiere de una compleja  cantidad de pasos distintos y escalonados, y donde después, los recursos que se obtengan sean administrados con eficiencia, de manera transparente, sin corrupción, ni desvíos clientelísticos, y así lograr luna mayor equidad impositiva y social.

martes, 21 de octubre de 2014

CROMO EN EL AGUA DE RED, SUMINISTRADA POR AYSA

AYSA, ES LA RESPONSABLE POR LOS CONTAMIANTES (Cromo) EN EL AGUA DE RED.

La Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, bajo el Expte 1451, nos mandó la respuesta de la empresa AySA (nota 222195/14) donde confirman lo vengo diciendo desde hace más de una década y que Iniciativa Vicente López lo documenta, diciendo que desde hace más de 15 años consumimos diariamente agua con Cromo. Además me parece importante aclarar que nuestra intención es lograr las obras de infraestructura necesarias para que esto no suceda más.

Como podrán leer ( nota de AySA que abajo copiamos), nos quieren correr con que las mediciones no llegan al valor establecido y reflejadas particularmente en mediciones extras y no exigidas por la ley, lo que demuestra su preocupación. Donde dicen parte de la verdad diciendo que los promedios están en el orden de 10 y 12 ug/l ( 20 y 24% sobre el máximo de 50ug/l) , y en estas mismas planillas indican una semana con valores cercanos al 50%, lo que claramente nos indica es que no tienen controlado la estanquidad del Río subterráneo por lo cual sigue el ingreso de contaminantes. Sabemos que la zona también está contaminada con otros metales pesados, y que no se estudian a diario.

Estamos hablando de salud pública, sería bueno que se realice un estudio epidemiológico que determinaría si es inocuo incorporar contaminantes, en pequeñas y no tan pequeñas dosis.

Para terminar, la empresa AySA es la única responsable por la estanqueidad de las cañerías y sus consecuencias.

Espero no nos dejen solos en esta epopeya, para que todo no siga igual generando un cambio proactivo del paradigma.

NOTA AL DEFENSOR DEL PUEBLO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

image

image

imageimageimageimage

 

 

imageimage

image

image

Improvisados

Ejemplo 1: Chacarita, Lacroze y Corrientes

Antes de noviembre de 2011

 

Noviembre de 2011, Plaza seca Voluntarios Héroes de la Reconquista.

Marzo de 2014, chau plaza seca.

Ejemplo 2, Calle Galván

Los encargados de este proyecto, mostraron los planos y explicaron, como va a quedar terminada la obra de la calle Galván, entre Congreso y hasta Ruiz Huidobro, con un presupuesto de $ 12.746.779 (14 cuadras) y un plazo de 6 meses para su realización.

La nueva calle Galván quedara con un carril de circulación menos, puesto que habrá ciclovia y dársenas de estacionamiento para los residentes en la zona, esto genero que los vecinos tengan inquietudes porque la mayoría expresó su deseo de que por la misma circularán más camiones.

Los problemas pasaron a ser otros: el colapso vehicular en horario pico se multiplicó, las calles paralelas incrementaron el caudal de autos, la demarcación horizontal -que en un principio iba a dividir autos de camiones- generó confusiones y la bicisenda quedó inconexa con la red existente, dado que la ciclovía más cercana pasa por la calle Ceretti, ubicada a diez cuadras de Galván.

 

Ejemplo 3: Av. Cabildo.

Hace un año el macrismo anunció la destrucción de un bulevar que todavía no había sido inaugurado y que costó 5 millones de pesos para levantar el corredor del Metrobus de la avenida Cabildo. Demolieron el boulevar, sacaron los arboles, y farolas.

 

Ejemplo 4: Desmantelar estaciones del Metrobus en Pompeya y Av. Saenz.

El Boletín Oficial de la Ciudad del 12 de septiembre pasado oficializó la construcción de la obra denominada “Centro de Transbordo Avenida Sáenz” que unirá el Metrobus con la línea H del subterráneo para lo cual primero hay que desmantelar las estaciones Pompeya y Sáenz construidas el año pasado con un costo de 2 millones de pesos cada una.

Así lo indica la licitación 640/14 que le otorga a la misma empresa que hizo los paradores, Bricoins, otros 39.977.335 de pesos para construir la nueva obra en la avenida Sáenz entre La Plata y Del Barco Centenera.

“A la misma empresa que hace un año construyó dos paradores, ahora el Gobierno de la Ciudad le va a pagar nuevamente para desmontarlo quirúrgicamente y reutilizarlos en otro Metrobus, conforme lo especificado en el pliego”, apuntó el auditor general de la Ciudad por la Coalición Cívica, Facundo Del Gaizo.

 

Ejemplo 5: Plaza Miserere.

Una de las bocas de acceso a la estación de subte Plaza Miserere, de la línea A, asoma en el medio de una calzada paralela a Bartolomé Mitre al 2800. La Ciudad admitió la falla y prevé relocalizar el acceso, aunque todavía no definió el lugar.

 

En Vicente López, sigue en lineamiento con estas prácticas poco democráticas y para nada transparentes, ya se empezaron las obras del Metrobus, y los vecinos, empresas de colectivos, desconocen el proyecto, siendo estos los principales afectados. Obras aisladas como esta no resuelven el tránsito y a contramano con las tendencias mundiales sobre transporte público.

                    “HACER PARA DESPUES DEMOLER”

Como conclusión podemos afirmar que es una obra maestra del terror de la planificación urbana y deja en evidencia la ineficiencia al momento de administrar los recursos del Estado.

miércoles, 15 de octubre de 2014

Obras tardías e insuficientes

El pasado mes de julio se inauguró el “cuarto carril” entre Balbín y 25 de Mayo, la inversión de esta primera etapa ronda en los $ 256.368.681, sobre un total de $ 364.092.373. En su discurso la Presidente reiteró el compromiso de seguir trabajando en obras de infraestructura, que durante mucho tiempo se denominó gasto público, pero que es fuente de inclusión y generadora de trabajo; afirmando que “la ampliación de esta arteria es una obra largamente reclamada por toda la sociedad”.

Esta ampliación mejora la circulación pero muy lejos está de ser la solución (de acuerdo al último estudio sobre el flujo de tránsito del año 2008) y más cuando a diario vemos el caos que significa transitarla.
Estas obras de infraestructuras, tardías e insuficientes, sólo logran una mejora, no la solución, donde un estadista debería estar proyectando obras y/o nuevos sistemas públicos de transporte (incluyendo caminos para ciclistas), para la coyuntura y el futuro de nuestro país, con el objetivo de una mejor calidad de vida de sus habitantes.

Tránsito medio diario anual de la Avenida General Paz en el año 2008.


En nuestro país no fue siempre así, y me gustaría describirles esta pequeña reseña de la historia de la Avenida General Paz..
 La Avenida General Paz es una  autopista de 24,3 km de extensión,
Su origen se remonta a la ley Nacional 2089 de año 1887, que para fijar el límite entre la Capital y la provincia en su artículo sexto indicaba que debería  construirse un camino de 100 metros de ancho.
Concebida como un camino parque, la obra de construcción se llevo a cabo entre 1937 y 1941, proyectada por el Ingeniero Pascual Palazzo. El costo total de las obras y las expropiaciones fueron de 25 millones de pesos, equivalentes a 7 millones de dólares de la época.
La calzada central se diseño por losas de hormigón armado de 6 metros de ancho. Entre las dos calzadas se construyó un camino para jinetes y ciclistas. Se prestó especial atención a la forestación, dando preferencias a las especies nativas.