martes, 28 de abril de 2015

DESARROLLO o PROGRESO SOCIAL, la clave es la productividad.

Del articulo, Productividad, la clave social para el progreso social. De Ricardo Arriazu – Clarin 26 de abril de 2015.

http://www.clarin.com/opinion/Tasa_de_inversion-PBI-Argentina_y_Brasil-ahorro-productividad_global_0_1346265444.html

 La mayoría de los seres humanos tiende a preferir el consumo inmediato frente a promesas de consumo futuro y, para lograrlo, realiza acciones que pueden, en ocasiones, afectar negativamente su futuro”.

Esta parte del articulo me parece la esencia de nuestro problema sobre la baja productividad, y por el cual transcribo mi pensamiento desde lo local, que realice como guía para ser aplicada desde el gobierno municipal.

 

El hecho de que las microempresas y Pymes son el 99% de las empresas y emplean el 84% de los empleos (datos Observatorio Mipyme 2003), indudablemente revelan la importancia de estas empresas en la economía del país. Sin embargo estas empresas producen un valor agregado, por persona ocupada, que está por abajo de 65, mientras que el de las grandes empresas es de 115. Además su costo laboral medido respecto al valor agregado es del 63%, más alto que el de las grandes empresas que están en el orden del 49% (Observatorio Pymes europeas 2002), lo cual muestra la fragilidad de las Pymes ante las crecientes exigencias competitivas con respecto a las grandes empresas.

Estas desigualdades se ven magnificadas ante la vertiginosa evolución tecnológica en la que estamos inmersos desde hace unos años, ya que a las MiPymes (Micro, Pequeña y Mediana Empresa), les cuesta mucho, o no pueden, acceder al desarrollo tecnológico; sobre todo considerando la globalización que provoca un aún mayor dinamismo técnico y donde la obsolescencia hace difícil la amortización de los activos físicos. En contraposición, las grandes empresas tienen mayor capacidad de desarrollo.

Por los motivos que antes describí sobre la importancia de las Microempresas y Pymes para la economía y el empleo, es imperioso generar una actitud proactiva, de parte de organizaciones privadas y públicas en los correspondientes territorios, para que se planteen mayores exigencias de competitividad.

Este profundo proceso de cambio social, institucional y cultural, hacia nuevas formas de producción más eficientes; donde la introducción de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, posibiliten la vinculación entre los distintos procesos productivos (tanto internos como externos), en tiempo real. En este proceso, la calidad debería ser el eje de diferenciación, como una estrategia de competitividad dinámica.

Para mejorar la gestión empresarial y organizativa, deben llevarse a cabo tanto desde el sector privado como el público, un proceso de cooperación para el fomento del desarrollo económico y el empleo. El sector privado debe realizar un cambio estructural para el fomento de la asociatividad y cooperación empresarial (con las resistencias lógicas que en algunos casos, ya que son competidores), para contrarrestar la fragilidad, ante las crecientes exigencias competitivas. En este sentido es imprescindible desarrollar una estrategia orientada a la especialización y complementariedad (según la opinión de Bianchi en 1996 “las pequeñas empresas pueden ser competitivas”).

A través de los cambios que provoquen MiPymes más competitivas y con mayor nivel de tecnología, alineadas con las necesidades del territorio en el que están insertadas, se podrá comenzar el camino de desarrollo, tan necesario en toda sociedad, considerando que es un proceso que deberá activarse y canalizarse a través de todas las fuerzas sociales.

La revolución tecnológica y el crecimiento de la demanda mundial genera oportunidades y posibilidades para todos los sectores y los dirigentes tienen la obligación de aprovecharlos para el desarrollo de sus territorios.

Autor: Victor Freire.

viernes, 13 de marzo de 2015

PASEO DEL VIENTO

Paseo del Viento: Costa de Vicente López

Antes

10609473_10206231246969754_3457837626250142812_n[1]

Ahora

10250145_10206231250929853_1082531839406815687_n[1]

Estas fotos muestran elocuentemente lo grotesco del uso que se le quiere dar a este espacio VERDE Y PUBLICO, estudiado y diseñado por Marcelo Ovadía y Gustavo Val.

Creo importante leer este resumen, para entender este trabajo y así oponernos a estos NEGOCIOS PRIVADOS EN  ESPACIOS VERDES Y PÚBLICOS TAL CUAL FUE DISEÑADO.

Agradezco en particular  a la Arq.  Piera Aglieta y la Sra.Vilma Pombo.

Paseo del Viento: Costa de Vicente López

     Marcelo Ovadia, Gustavo Val

Este pequeño parque, constituye el acceso al futuro Parque Musical, lo integran varios sectores de usos diversos: estacionamiento, juegos para niños, el sauzal (zona de sombra), el banco inclinado (solario), los asientos curvos, la fuente oval, la explanada junto al río, pequeños grupos de bancos individuales de hormigón, y un órgano eólico como monumento en homenaje al Centenario de la Municipalidad de Vicente López.

El parque está configurado básicamente; por el sauzal, por taludes de distintas alturas y formas, orientados hacia el río, que delimitan a algunos sectores, el camino de entrada que se abre en senderos que recorren todo el parque y rematan en la explanada junto al río, uno sobre la desembocadura del arroyo Borges y otros dos en el órgano eólico, Monumento del Centenario, y finalmente por la inmensidad del Río de la Plata.
Los materiales utilizados para conformar el parque son: tierra, pasto, sauces, gramíneas, chip, piedra partida, piedra arenosa gris, conchilla, hormigón, aluminio anodizado, agua y viento.
Para su proyecto se tomaron en cuenta dos preexistencias físicas de carácter fuerte, una la defensa de la desembocadura del arroyo Borges (que lo cruza entubado en diagonal SO-NE) otra un sauzal de varios años y una preexistencia proyectual, el anteproyecto del Parque Musical.
La pieza de defensa de la desembocadura (pieza de ingeniería infraestructural) fue resignificada constituyéndose en el basamento del órgano eólico y prolongación inclinada de la explanada.
El núcleo del parque, lo constituye el Monumento del Centenario, un órgano eólico que envuelve al mismo en sus sonidos y armonías. Este órgano está compuesto por tres torres: la oeste “torre de América”, la sur “torre de Europa” y la norte “torre del Río de la Plata”, según la dirección del viento (tres predominantes Norte, Este y Sudeste) el órgano en su conjunto genera distintas armonías y a su vez cada una de las torres origina una cualidad armónica específica, esto induce percepciones acústicas variables según los recorridos que tomen los paseantes.
Esta pieza desempeña simultáneamente las funciones de foco y ámbito. Foco múltiple espacial y acústico, monumento y órgano, incitador de distintos recorridos. Como ámbito asume las funciones no simbólicas de auditorio y solario, de juego, contemplación y escucha. La inclinación de las torres configura el ámbito y lo cierra virtualmente.
Este parque es la primera aplicación de la idea Espacio-Acústico que pretende marcar y calificar un lugar mediante el aprovechamiento de sus fenómenos. Se busca intensificar la percepción de un campo, por medio de la elaboración simultánea de estímulos visuales, sonoros, de textura, rítmicos, etc.; conformando un espacio saturado, no agotado en la imagen visual, fotográfica; una multiplicidad de dimensiones y sentidos que requieren presencia.
El proyecto de un espacio-acústico se basa en la utilización de energías naturales o artificiales propias de un lugar y su amplificación, anulación o transformación en sonidos y formas (mediante el diseño de instrumentos apropiados, acústicos o electrónicos, de pequeña a gran escala) que lo califiquen y manifiesten en una multiplicidad de dimensiones descuidadas por el hábito, y reveladas o creadas por un acto de significación proyectual.

Memoria Musical
Constelaciones
Música para órgano eólico

Gustavo Val

El viento y las tres torres
Tres torres de hormigón de aproximadamente diez metros de altura sostienen, a través de una estructura metálica, conjuntos de tubos sonoros.
En cada torre tres conjuntos de tubos están orientados para recibir, respectivamente, la excitación de tres direcciones de viento: este, sudeste y norte.

La intensidad del viento como elemento conformador del discurso sonoro
Cada tubo produce, de acuerdo a su tamaño de largo, un tono fundamental, una frecuencia determinada, toda vez que la intensidad del viento sea la apropiada para generar aquella respuesta, respuesta a la que llamamos estado de régimen. En relación a esta referencia cuando la intensidad del viento sea mayor sobreexcitará al sistema, produciéndose de esta manera armónicos del tono fundamental y/o sonidos multifónicos, y cuando la intensidad del viento sea menor subexcitará al sistema, lo que producirá sonidos de frecuencias ubicables en el ámbito de un semitono inferior con respecto a la frecuencia predeterminada.

Rango general de frecuencias
Mi Fa Fa# Sol Sol# La La# Si Do Do# Re Re# Mi
329,6 349,2 369,9 392 415,3 440 466,1 493,8 523,2 554,3 587,3 622,2 659,2
Todas las frecuencias predeterminadas están comprendidas dentro del rango de una octava justa: de Mi de 329,6 ciclos a Mi de 659,2 ciclos.
La elección de este ámbito se debe a que las experiencias piloto, realizadas para la confección de los tubos, arrojaron que la respuesta más eficaz y estable de estos se daba dentro de aquél rango que identificamos como la octava media-aguda del piano.
En lo que hace al contenido y riqueza de las sonoridades resultantes hay que tener en cuenta, además de la intensidad variable del viento, las relaciones entre las diferentes frecuencias -tonos fundamentales- producidas por el conjunto de tubos, que responden, en cada torre, a una misma dirección de viento, como así también a las relaciones de los conjuntos de tubos de las tres torres entre sí.
Lo que redundará, según el caso, en la producción de sonidos armónicos y/o multifónicos que expandirán la octava preestablecida hacia la región de sonidos agudos y sobreagudos, y también en la producción de sonidos diferenciales que expandirán a aquella octava hacia la región de sonoridades más graves.

Determinación general y particular de las cualidades sonoras
Los componentes sonoros de cada conjunto de tubos se determinaron teniendo en cuenta los doce sonidos de la escala cromática, articulados en un círculo de 5tas. Justas y en otro de 2das. menores.
El círculo de 5tas.justas dió origen a la estructura armónica Constelación Planetaria, integrada por tres sonidos relacionados entre sí por una 3ra. mayor, más la duplicación de esos sonidos y sus relaciones de 3ra. Menor (ascendente), 5ta. disminuída y 6ta. mayor (ascendente).

clip_image001[4]
Esta estructura sirvió de base para determinar las relaciones de los componentes sonoros de la Torre Europa, llamada así por la posible vinculación de dichas relaciones sonoras con la historia de la música europea. Las relaciones sonoras fueron materializadas en un conjunto de doce tubos -seis tonos fundamentales duplicados- para cada una de las tres direcciones de viento, Sumando la Torre Europa una cantidad de treinta y seis tubos.

clip_image002[4]

El círculo de 2das. menores dió origen a la estructura armónica Constelación Estelar, integrada por seis sonidos relacionados de a pares por una 2da. mayor, y armónicos de cada uno de esos seis sonidos en relación de 5ta. justa y en relación de 2da. mayor (9na. mayor).

clip_image003[4]

Esta estructura sirvió de base para determinar las relaciones de los componentes sonoros de la Torre América, llamada así por la posible vinculación de dichas relaciones sonoras con la historia de la música americana. Las relaciones sonoras fueron materializadas en un conjunto de doce tubos -seis tonos fundamentales duplicados- para cada una de las tres direcciones de viento. Sumando la Torre América una cantidad de treinta y seis tubos.

clip_image004[4]

El círculo de 2das. menores, en su derivación denominada Constelación Estelar, sirvió de base para determinar las relaciones de los componentes sonoros de la Torre Río de la Plata, que son de 5ta. justa y de 6ta. mayor con respecto al más grave de un grupo de tres sonidos diferentes, mas armónicos de cada uno de esos tres sonidos en relación de 5ta, justa y en relación de 6ta.mayor. La torre es llamada así por la posible vinculación de dichas relaciones sonoras con la historia de la música del Río de la Plata. Las relaciones sonoras fueron materializadas en un conjunto de dieciocho tubos -nueve tonos fundamentales duplicados- para cada una de las tres direcciones de viento. Sumando la Torre Río de la Plata una cantidad de cincuenta y cuatro tubos.

clip_image005[4]
Resumiendo:
Torre Europa
36 tubos = 12 tubos (6 tonos duplicados) por cada una de las 3 direcciones de viento

Torre América
36 tubos = 12 tubos (6 tonos duplicados) por cada una de las 3 direcciones de viento

Torre Río de la Plata
54 tubos = 18 tubos (9 tonos duplicados) por cada una de las tres direcciones de viento

Total de tubos sumando las tres torres:
126 tubos = 42 tubos (21 tonos duplicados) por cada una de las tres direcciones de viento

Respuesta simultánea de las tres torres para cada una de las tres direcciones de viento

clip_image006[4]

Informacion técnica

Año de proyecto: 2004 - 2005
Año de realización: 2º semestre 2005
Fecha de inauguración: 20 de diciembre de 2005
Dimensión: 1,8 ha.
Ubicación: se encuentra en la llegada de la calle Francisco Borges al Río de la Plata y sobre el arroyo del mismo nombre, Municipalidad de Vicente López, Buenos Aires.
Equipo de trabajo: Marcelo Ovadia, arquitecto UBA
Director del Proyecto: Gustavo Val, compositor musical
Director Musical: Sebastián Dasseville, arquitecto UBA - Marcela Armendáriz, arquitecta UBA - Fernando Nogueira, arquitecto UBA - Lucía Schiappapietra, paisajista - Sebastián Berdichevsky, ingeniero estructural UBA - Carlos Amadini, organero - Juan Weinhold, ingeniero UBA, organero - Rosario Talevi, anteproyecto solado órgano, colaboradora - Lucas Geya, colaborador - Cecilia Chiesa, colaboradora en paisajismo.
Análisis de vientos: Dr. Rubén A. Bejarán, Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos.,Facultad de Ciencias Exactas y Naturales UBA.
Municipalidad de Vicente López
Intendente: Don Enrique García
Secretaria de Obras y Servicios Públicos: Sabrina Mosca, arquitecta UB
Subsecretaria: Andrea Drago, arquitecta UB
Subsecretario: Don Jorge GalliInformacion técnica

PREMIOS

2007 1er. Premio “Bienal de Arquitectura, Urbanismo, Investigación y Teoría”

Otorgado por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires (CABA), por el instituto Municipal de Rehabilitación de Vicente López, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

20061er. Premio “Premio Latinoamericanos de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria”

Otorgado por la Sociedad de Arquitectos (SCA) de Argentina y la Asociación Argentina de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria (AADAIH), por el Instituto Municipal de Rehabilitación Vicente López, Provincia de Buenos Aires, Argentina

2006 Finalista, “Arquitectura Institucional, 11º Premio Bienal de Arquitectura”

Otorgado por la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) y el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU), por el Instituto Municipal de Rehabilitación de Vicente López, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

2006 Finalista, “V Premio Bienal Ibero-Americana de Arquitectura y Urbanismo 2006”

Otorgado en Montevideo, Uruguay por la Bienal Ibero-Americana de Arquitectura y Urbanismo y el Ministerio de la Vivienda de España, por el Instituto Municipal de Rehabilitación de Vicente López, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

2003 1er. Premio “ACSA Award, Faculty Reserch & Faculty Design” (Investigación y Diseño)

Otorgado por The Association of Collegiate Schools of Architecture (ACSA – Asociación de Escuelas Colegiadas de Arquitectura), 41º Encuetro Anual “Recalibrating Centers and Margins” (Re-calibrando el Centro y los Márgenes), Lousville, Kentucky USA, por el Proyecto Monumento en Homenaje a Amancio Williams y el Paseo de la Costa de Vicente López, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

2002  1er. Premio, “Premio Vitruvio, Integración entre Arte y Arquitectura”

Otorgado por el Museo Nacional de Bellas Artes de la Nación, Buenos Aires, Argentina, por el Proyecto Monumento en Homenaje a Amancio Williams y el Paseo de la Costa de Vicente López, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

2001 1er. Premio, “Premio Anual de Arquitectura, Distrito Buenos Aires”

Otorgado por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, por el Proyecto Monumento en Homenaje a Amancio Williams con Motivo del Fin del Milenio en el Paseo de la Costa Vicente López, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

jueves, 26 de febrero de 2015

El costo del Glifosato

Creo interesante el artículo publicado por TSS (Tecnologia Sur), Universidad Nacional de San Martín, donde se evalúa el costo del uso intensivo del Glisofato, más allá del daño ambiental.

Textual.

El costo del glifosato

El uso y abuso del herbicida como única herramienta para el control de cultivos  ha dado lugar al desarrollo de malezas resistentes y muy difíciles de combatir para los productores.El uso y abuso del herbicida como única herramienta para el control de

Agencia TSS - El glifosato, que hasta hace poco parecía el químico salvador para muchos productores agropecuarios, ya no es suficiente. Más allá de los riesgos medioambientales y para los productores, el glifosato ha resultado una herramienta efectiva y barata para evitar en los campos cualquier otra planta que no pertenezca a las especies genéticamente modificadas para soportarlo. Pero el uso y abuso de esta herramienta llevó a que las malezas desarrollaran resistencia y hoy muchos campos se enfrentan a una disminución de sus rindes. “En Córdoba hemos visto lotes que se alquilaban por 12 quintales pero que este año lo hicieron por siete. Para evitar eso es necesario que el que está alquilando su campo tome dimensión de lo que puede llegar a perder y trate de alquilarlo con un contrato a más largo plazo, donde se pacte una cierta rotación, que vaya al campo y lo controle para que no se llene de malezas”, dice Diego Ustarroz, ingeniero agrónomo e investigador del INTA experto en malezas.

El sorgo de alepo, el yuyo colorado y la rama negra son las malezas resistentes al glisofato que hoy ejercen mayor presiónsobre los productores de soja.

El hecho de tener el mismo tipo de producción en las zonas más variadas de la Argentina hizo que las malezas se reproducieran de forma generalizada. También el llevar una cosechadora de un campo a otro, una práctica muy común en campos alquilados, puede hacer que queden semillas de malezas resistentes en intersticios de la máquina y luego sean distribuidas en varios campos.

Sorgo de alepo, yuyo colorado y rama negra son las malezas que hoy ejercen mayor presión sobre los productores de soja. Casi 20 años de producción dependiendo del mismo químico le han permitido a las malezas adaptarse y generar resistencia. Según Ustarroz, “cuando se lanzó el maíz resistente al glifosato, las autoridades no consultaron lo suficiente al ámbito científico sobre las ventajas y contras que podría traer meter otro cultivo coexistente a un herbicida que ya se estaba usando de forma muy masiva”.

La campaña agropecuaria de 2015 ya está sembrada con una nueva semilla de soja también dependiente del glifosato, la soja Roundup Ready 2 de Monsanto. Se diferencia de la semilla anterior en que también es resistente a otros químicos insecticidas y en que la multinacional encontró una forma de cobrar canon por las regalías de una semilla que patentó en otro mercado. Esta vez, la multinacional se asoció con los consignatarios que compran el grano para saber cuánto cosechó cada productor y así poder cobrar regalías. En 2011, agricultores que representaban un tercio de la producción argentina habían firmado un contrato con Monsanto en el que se comprometían a hacer ese pago, según la agencia Reuters.

La campaña agropecuaria de 2015 ya está sembrada con una nueva semilla de soja también dependiente del glifosato, la soja Roundup Ready 2 de Monsanto.

El especialista del INTA resalta la importancia de que los productores tomen conciencia del problema de la resistencia de las malezas y modifiquen sus prácticas, cambien el herbicida que usan, roten la siembra, usen cultivos de cobertura y limpien bien las maquinarias. “Hemos vuelto a la agricultura donde hay que manejar cada lote según las malezas que tiene, elegir bien los herbicidas, aplicar en forma oportuna y rotar cultivos. Incluso, en algunas zonas, es necesario hacer una labranza reducida como para sacar las malezas perennes”, concluye Ustarroz.

Matías Alonso

http://www.unsam.edu.ar/tss/el-costo-del-glifosato/

miércoles, 28 de enero de 2015

Metrobus, planificado? No prueba y error.

Conclusiones sobre la reunión realizada en Vicente López con autoridades del Municipio y de la Capital sobre el Metrobus de la Av. Maipú

En el día de la fecha fueron entregadas las conclusiones sobre la reunión realizada el 16/01/15 en el Municippio de Vicente López. A la misma concurrieron: el Subsecretario de Transporte del Municipio Sr Dario Antiñolo, el Secretario del Intendente Jorge Macri Sr. Ennio Vittorini, el Director General de Transporte del la ciudad autónoma de Buenos Aires Ing. Guillermo Krantzer , el equipo técnico del proyecto y representates de distintas agrupaciones vecinales del partido.

Despues de mucha soberbia y pocas respuestas los vecinos decidieron entregar a las distintas autoridades competentes una nota con las conclusiones de la reunión. La nota fue entregada al Sr. Antiñolo y copia de referencia al Intendente Jorge Macri, al Secretario de Gobierno Cesar Angel Torres en ejercicio de las facultades propias de la Autoridad Ambiental Municipal, al Presidente del Honorable Concejo Deliberante Sr. Carlos Sandá, a la Defensora del Pueblo de Vicente López Dra. María Celeste Vouilloud, al Director de Transporte de la CABA Ing. Guillermo Krantzer, al Jefe de Gobierno de la CABA Ing. Mauricio Macri y Al Subsecretario de Transporte de la CABA Dr.. Guillermo Dietrich.

Transcripción de la nota presentada, leer en: http://convivenciaurbana.blogspot.com.ar/2015/01/conclusiones-sobre-la-reunion-realizada.html

Metrobus Vicente López, ¿quien se beneficia?

27 enero, 2015

NOTA CRITICA SOBRE EL DENOMINADO METROBUS
Copia textual:  https://avvl.wordpress.com/2015/01/27/nota-critica-sobre-el-denominado-metrobus/

LA PRESENTE NOTA FUE ENTREGADA A AUTORIDADES MUNICIPALES Y DELA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
Vicente López, 26 de enero de 2015

Subsecretario de Tránsito y Seguridad Vial
del Municipio de Vicente López
Sr Darío Antiñolo
S/D

Ref.: Reunión 16/01/2015 con representantes de Asociaciones Vecinales y representantes del Municipio y de la CABA. Tema Metrobus Av. Maipú
Nos dirigimos a Ud., con el propósito de dejar por escrito las objeciones, manifestadas en la reunión mantenida el 16/01/2015 con Ud. y asesores, a la obra denominada Metrobus Norte en el tramo correspondiente al partido de Vicente López, a efectos de lograr con ello la solución más adecuada a los problemas planteados y/o desistir de la ejecución de la misma de no hallarse dicha solución.
• La primera objeción es la forma inconsulta de la decisión de realizar dicha obra, habiéndose negado el Ejecutivo Municipal, a someter dicho proyecto a la consideración de la población del partido a través de una Audiencia Pública correspondiente a la envergadura del proyecto. A la vez objetamos la forma secreta en que fue impuesto el proyecto, la previa negación de su existencia por parte del Ejecutivo; la renuencia a dar información y el rechazo a recibir a los vecinos a pesar de los reiterados pedidos como los del 8/9/14 y 25/9/14; la vergonzosa aprobación express por parte del HCD, que los concejales votaran sin poder leer previamente el EIA -Estudio de Impacto Ambiental (que recién llegó la noche anterior a la votación), hecho que fue señalado por el mismo presidente del HCD según consta en la versión taquigráfica de la sesión y del que fuimos testigos presenciales. Además dicho estudio sólo tiene en cuenta el impacto transitorio en el tiempo de ejecución de las obras y no considera los daños futuros permanentes ni el impacto originado mas allá de la traza de los carriles exclusivos, como si la obra no tuviera una población estable a la vera de la misma. No es menor el hecho de que el EIA fue realizado por la empresa “Barimont SA Consultora” que nadie sabe quien contrató, una sociedad anónima que durante tres años operó sin presentar balances y en la cual hasta hace poco se desempeñaba como director el Ing. Kratzer. Todo esto resulta por demás importante, porque además del incumplimiento de las reglamentaciones respecto de la publicidad de los actos de gobierno, se podrían haber zanjado muchas de las serias objeciones aquí planteadas.
• La segunda objeción es la justificación para la firma del acuerdo marco suscripto con el GCBA, el 12/06/2014, basada en que “en la extensión de la traza proyectada por la CABA se vislumbra la conveniencia de realización conjunta de manera de optimizar recursos y reducir sus costos“ sin haber analizado previamente la NECESIDAD OBJETIVA YCONCRETA de su realización en Vicente López, pudiéndose haber agotado previamente otras instancias, constitutivas de un plan piloto, más económicas y a la postre verdaderamente necesarias a los efectos de solucionar el congestionamiento en horas pico en la Av. Maipú, como ser: ordenamiento realmente efectivo del tránsito por personal de la Dirección correspondiente, con ubicación estratégica a fin de impedir las infracciones y no sancionarlas una vez ocurridas; verificación del cumplimiento del horario de carga y descarga establecido por leyes y ordenanzas municipales; adecuación del sistema de semaforización en la Av. Maipú entre Zufriategui y A. del Valle, por cuanto la cantidad y ubicación de semáforos y cruces entorpecen la circulación, dejando a los colectivos, de por sí los mayores infractores, a medio cruzar, impidiendo una circulación más ordenada; prohibición del estacionamiento sobre Av. Maipú en hora pico y reubicación de paradas de colectivos para evitar las doble y triple filas de éstos en las mismas.
• La tercera objeción es el intento de justificar la ejecución de esta obra afirmando en el Convenio Específico que la misma transferirá el 10% de los conductores particulares hacia el transporte público, no resistiendo esto ningún análisis serio, debido a que el transporte particular se utiliza debido a la inexistencia de servicios públicos, o prestaciones deficientes de éstos, desde zonas transversales (ejemplo este-oeste), alejadas del corredor Cabildo-Maipú, o la Línea D de Subterráneo, o la estación A. del Valle del Ferrocarril Belgrano, que generan en la periferia de éstos nueva congestión de autos estacionados, mencionándose en otro párrafo del mismo Convenio que la obra del Metrobus Norte disminuirá la generada en la boca del subte de la estación Congreso de Tucumán, a lo que nos preguntamos si han pensado que los vehículos que no llegarán hasta allí estacionarán en los alrededores de la calle Villate en Olivos.

Del análisis del proyecto señalado, en el transcurso de la reunión se plantearon los siguientes cuestionamientos, la mayoría de los cuales fueron respondidos con evasivas, con negación de las falencias evidentes o con desdén hacia la opinión de las organizaciones vecinales presentes:
o CIRCULACION POR CARRILES PARTICULARES: resultan angostos (3m) teniendo en cuenta que no solo circularán autos particulares, sino también camiones, transportes escolares, camión mosquito, transporte de combustible, hormigoneros, bicicletas, etc.
o ESTACIONAMIENTO EN ZONAS ADYACENTES: 1°) A la ya exigua capacidad de estacionamiento existente para los propios frentistas (debido al crecimiento desmesurado del parque automotor al amparo de excepciones al COU de nuevos edificios en altura tanto para vivienda como para oficinas) se le agregará la derivación de los vehículos que ahora estacionan sobre la Avenida Maipú. 2°)La implementación del estacionamiento en ambas aceras sobre determinadas calles dificultará la circulación por éstas debido al desvío que necesariamente tendrá el transporte particular (autos y camiones) con la prohibición de los giros a la izquierda sobre la avenida.
o ELIMINACION DE GIROS A LA IZQUIERDA: La mayor transferencia del tránsito a las calles internas del partido conllevará perjuicios: edilicios (deterioro de las viviendas por rajaduras producidas por vibraciones), contaminación (tanto sonora como por polución) lo que a su vez redundará en perjuicios económicos por la desvalorización de las propiedades, no siendo esto equiparable con la situación en CABA como se pretendió justificar en la presentación del proyecto. La radicación en el Partido se ha dado históricamente por sus características de tranquilidad barrial lo que se estaría desconociendo por la falta de un análisis de impacto que haya tenido en cuenta estas premisas.
o ANGOSTAMIENTO EXCESIVO DE LAS VEREDAS EN ZONA COMERCIAL: Se están efectuando dársenas para carga y descarga dejando veredas de 1.20 m en zonas de mayor flujo de público. Tal ancho no admite la posibilidad de detención en las vidrieras sin interrumpir la circulación, agravándose en los casos de simultaneidad de paso de gente con discapacidad, sillón de ruedas, cochecitos con niños, o carro de compras. Tampoco se ha tenido cuenta esto en el EIA presentado.
o TALA INDISCRIMINADA DE ARBOLADO PÚBLICO en las aceras donde se han construido dársenas de carga y descarga se han talado inescrupulosamente, árboles añosos e irrecuperables, no habiéndose manifestado nada al respecto en el EIA. No se ha previsto la reposición de estas especies, con el consiguiente aumento de la contaminación tanto sonora como de poluentes, aspecto tampoco tenido en cuenta en el EIA.
o ARBOLADO DEL CANTERO CENTRAL: además de la disminución del mismo en las zonas centrales para permitir el sobrepaso de los micros, como en el EIA se informa, se trata de especies de 10/12 años con una altura de entre 4 y 5 m, que según la información brindada en la reunión serán compensados en los laterales con nuevos árboles: ¿habrá que esperar otros 10/12 años para su desarrollo?
o FALTA DE ESPACIOS PARA CIRCULACION DE MOTOS Y BICICLETAS: No se observa en el proyecto que hayan sido tenidos en cuenta estos medios de transporte, en especial el último, costumbre arraigada en Vicente López y tan alabada como prioridad por el Sr. Intendente recientemente en Barcelona “para optimizar y cuidar el mundo en que vivimos, reducir atascos y contaminación, ……dando prioridad al transporte en bicicleta y manteniendo la personalidad de cada barrio”, o en su entrevista con el Arq. Slim en que alabó las bondades de las “ciudades amigables” que justamente se basan en la mayor amplitud de espacio para peatones y bicicletas.
o PARADAS CADA 4 o 5 CUADRAS: El esgrimido ahorro del tiempo argumentado por el Ing. Kratzer se logra merced a la disminución de la cantidad de paradas, trasladando la carga al transeúnte de tener que recorrer 4 cuadras y hasta 5, en lugar de las 2 actuales, entre las mismas. No se habla nada respecto de este tipo de impacto en la población.
o RECORRIDO COMPLEJO EN LOS CAMBIOS DE SENTIDO DE LOS CARRILES DE LOS COLECTIVOS: La alternancia de carriles y del sentido de circulación de los colectivos en los carriles de uso exclusivo, resulta por demás forzada, confusa y peligrosa.
o CÓMO SE RESUELVEN LOS GIROS A LA DERECHA DE LAS LINEAS 161 (FLORIDA)168 Y 21?: Un semáforo en Agustín Álvarez, otro en Las Heras y otro en San Martín demorarían el tránsito del carril exclusivo o el colectivo invadirá el carril del transporte particular, cruzándose por ellos hasta la siguiente esquina, para poder realizar el giro? Y hasta que pueda ingresar al carril de los autos particulares, quedará en la bocacalle, en situaciones similares a las actuales?
o CÓMO ESTAN PREVISTOS LOS GIROS A LA IZQUIERDA DE LAS LINEAS 161 (MARTELLI) EN LAPRIDA, 184 EN LAVALLE Y 130, 203 y 365 EN IRIGOYEN?: Es una situación similar a la anterior, donde los semáforos detendrían la circulación prevista en los carriles exclusivos, tanto en el de sobrepaso como en el de ascenso y descenso de pasajeros.
o DESPERFECTOS DE VEHÍCULOS PARTICULARES Y/O COLECTIVOS: obligará a detenerse con la consiguiente congestionamiento o detención del tránsito por no haber suficientes carriles para sobrepaso. Los colectivos, considerando que tienen un sólo carril rápido, deberán salir del circuito del metrobus y meterse en los carriles para autos para sobrepasar al vehículo con desperfectos?
o INCLUSION DE AMBULANCIAS Y BOMBEROS EN CARRILES EXCLUSIVOS: pueden crear situaciones gravísimas porque dichos carriles son de muy difícil evacuación para el paso de los mismos en situación de emergencia.
o FINALIZACIÓN DEL CORREDOR (VILLATE): el cruce total de todos los vehículos que circulan para retomar los carriles habituales (colectivos por la derecha y vehículos por la izquierda) generará, además de un sector de inseguridad vial muy importante, un caos de tránsito inmanejable, sobre todo en horas pico con la mayor afluencia de tránsito. ¿Cómo y en dónde funcionara la estación de ordenamiento de colectivos?
o ESTACION A. DEL VALLE – GALERIAS COMERCIALES. Se informó en la reunión que se construirá una plaza seca en el actual emplazamiento de la Galería A. del Valle, con el fundamento del mejoramiento del acceso a Vicente López, sin tener en cuenta la necesidad de revitalización de la zona comercial, la falta de espacios verdes y la necesidad de aumentar el arbolado en una zona altamente contaminada (hollín/ruidos/basura/etc.). Una plaza seca en una zona de tanta contaminación seguirá contribuyendo al calentamiento global y se desperdiciará la oportunidad de reconvertir el espacio en un centro comercial a cielo abierto, con las características propias del partido de Vicente López, aprovechando el importante flujo de público tanto pasante como zonal, que tradicionalmente se abasteció en Puente Saavedra.
o OTROS PLANTEOS QUE NO FUERON RESPONDIDOS: Higiene-barrenderos en la zona de doble estacionamiento; Cartoneros e higiene urbana en la avenida; cortina de agua en días de lluvia contra peatones esperando cruzar la av. Maipú; paradas eventuales en consultorios médicos particulares y en farmacias; ¿qué sucederá con las dársenas ante un cambio de rubro o nuevo edificio? Con las nuevas construcciones, ¿hormigonarán y bajarán materiales de noche? ¿Cómo solucionan la descarga sobre veredas de 1,20 de camiones con descarga lateral?

La reunión dejó en evidencia por parte de funcionarios y técnicos:
– La flagrante imposición por parte de CABA de un proyecto a espaldas de las necesidades y opiniones del ciudadano de Vte. López.
– El desconocimiento de las necesidades, problemáticas, identidad y costumbres del vecino de Vte. López.
– Improvisación. No se realizó previamente al proyecto un estudio de opciones más económicas y menos dañinas que el Metrobus para solucionar el problema de tránsito, cuya problemática no presenta la magnitud que se quiere hacer creer como justificación para la ejecución de la obra. Una vez instalado el proyecto, sin una correcta presentación de EIA, el mismo presenta muchos puntos endebles y elementos librados al “se irá viendo”, “es prueba y error”.
De lo precedentemente expuesto se denota una clara inexistencia de la intencionalidad de resolver problemas con esta obra, sino de ejecutarla porque, como fuera manifestado en la reunión, dejará un supuesto rédito político, no importa a costa de quién, en este caso la población del partido de Vicente López, que verá afectada ostensiblemente su calidad y modo de vida y su patrimonio.
Habiendo analizado profundamente el proyecto, por las razones expuestas precedentemente, no creemos que esta obra aporte las pomposas y mágicas soluciones que falazmente Uds. ponderan, cuestionamos seriamente lo inconsulto de la toma de decisión, conjeturando que este tipo de proceder tiene como única finalidad evitar el razonable cuestionamiento y rechazo de la misma por parte de la sociedad, por ser totalmente innecesaria.
Teniendo en cuenta vuestro ofrecimiento de volver a convocarnos para seguir trabajando sobre las falencias señaladas de las cuales ustedes tomaron nota, solicitamos hacerlo a la brevedad.
Queremos señalar que de no realizarse lo cambios necesarios, los funcionarios del Ejecutivo y del Legislativo serán judicial y económicamente responsables en forma personal de los daños y perjuicios que se produzcan a los vecinos afectados de Vicente López afectados por la realización del Metrobus con las anomalías señaladas.
Quedando a la espera de vuestras respuestas, saludamos. muy atte.

Dra. Flavia Affanni
En nombre de las agrupaciones que participaron de la reunión:

AGRUPACIÓN DE VECINOS DE VICENTE LOPEZ – AVVL
INICIATIVA VICENTE LOPEZ
ASOCIACION MEDIO AMBIENTE Y CIUDAD – AMAC
AGRUPACON INTERVECINAL DEL PUERTO DE OLIVOS – AIPO
CONVIVENCIA URBANA
RED NUESTRAS CIUDADES
ASOCIACIÓN CIVIL PRO VICENTE LOPEZ
ASAMBLEA PERMANENTE POR LOS ESPACIOS VERDES URBANOS – APEVU

 

martes, 28 de octubre de 2014

Defendamos la Educación Pública y de calidad, no siendo funcionales... Paulo Freire (i)

Desde Iniciativa Vicente López consideramos que la Escuela Pública es una filosofía, un concepto educativo y un modelo pedagógico. Esto supone reconocer y adoptar las medidas presupuestarias y legales para hacerlo efectivo.
Hoy nos encontramos con que muchos de los que pensamos así, deciden pasar a sus hijos a la escuela privada.

La Escuela está complicada, porque primero es un contenedor, un comedor, un atenuador de violencia y cuando puede enseña... Como propuesta a los malos resultados educativos, la Dirección de Educación y Cultura bonaerense, en su Resolución 1.057, propuso el cambio de escala a partir del 4 (única escala interrupta en el mundo); se eliminan el 1, 2, 3 (son estigmatizantes), diciendo que el cambio de escala busca "lograr una escuela que no se maneje con la lógica del mercado, premios y castigos, sino con la lógica del estado de derechos y responsabilidades". El 4, 5, 6, que antes era regular, ahora es no aprobado (nos cambian el significado de las palabras).
Con este tipo de medidas vacías de contenido (como las del ejemplo), más los muchos días de clase perdidos por los alumnos  debido a paros docentes (ejerciendo su derecho por justos reclamos salariales), están afectando el futuro de los alumnos, la libertad de aprender y el presente de los padres.

Ante este dilema no tengo palabras asertivas, y con el motivo de un debate profundo en defensa de la Educación Pública y de calidad, es que quiero copiar las palabras vigentes, de PAULO FREIRE,  tomadas del Libro El Grito Manso, (pág. 62) dice:

¿Como resistir desde el espacio gremial, en una época en que las organizaciones de los trabajadores están desvalorizadas e infiltradas por la cultura dominante?

Ésta es otra cuestión muy seria. A mi juicio, los gremios deberían estudiar con mucha seriedad la situación actual. Ustedes ya habrán percibido, por ejemplo, cómo las huelgas están debilitadas. Pero el hecho de que las huelgas pierdan eficacia no significa, primero, que la lucha deba desaparecer. La lucha es histórica. La manera de cómo la lucha se da también es histórica, sucede en un tiempo y un espacio. No necesariamente se lucha de la misma manera acá que en París.
Lo fundamental es saber que la lucha no se acabó, no se acaba; que, por ser histórica, cambia la manera de presentarse y de hacerse, y por eso tiene que ser reinventada en función de las circunstancias históricas y sociales. Si la huelga de profesores no resulta, cabe a los educadores discutir científicamente cuál será en cada momento la manera más eficaz de pelear. La cuestión no es desistir de la pelea, es cambiar las formas de pelea. Con la llamada globalización, en el caso, por ejemplo, de una multinacional de Chicago que tenga una fábrica en San Pablo, si esa fábrica amenaza con una huelga, en Chicago, en diez minutos, con sólo consultar la computadora pueden saber si es posible transferir la producción a otro país donde incluso sería más barata. Entonces cierra la fábrica de San Pablo y se acaba la huelga. La cuestión no es parar de pelear.  Éste es el discurso totalitario neoliberal. La cuestión es cambiar la manera de pelear.
Hay que reinventar la forma de pelear pero jamás dejar de pelear.

LA SALIDA DEL PAÍS NO ES EZEIZA,

                                                                     ES LA EDUCACIÓN.

lunes, 27 de octubre de 2014

Nueva ley de Hidrocarburos: ganan YPF y los Buitres ¿ y nosotros? Por Cristian Folgar.

El  Economista  Cristian Folgar publico hoy en el Cronista Comercial, una nota donde claramente plantea que las inversiones en YPF en gran parte las estamos pagando los consumidores y contribuyentes. Y el doble discurso de la Presidente que por un lado denuncia como complots destituyentes   a los fondos buitres, y manda al Congreso proyectos que benefician a esos inversores.

De esto hable en el articulo de Impuestos, Recursos Naturales y Alex Freyre, donde plantee  como se podría obtener parte de la financiación del Estado, evidentemente por lo que se puede ver en la nota con esta nueva Ley de Hidrocarburos será, todo lo contrario.

            Nota completa de Cristian Folgar.

La modificación a la Ley de Hidrocarburos que está tratando el Congreso tiene aspectos positivos, pero tiene un defecto de origen: fue redactada por YPF, pensada para beneficiar a sus accionistas y no a todo el sector. ¿Quiénes son los accionistas de YPF? El 51% es estatal (Nación y Provincias productoras de hidrocarburos) y el otro 49% está en manos privadas, muchos de ellos son los ‘malditos hedge funds o fondos buitres’.
Cuando se expropió YPF se dijo que ‘internalizando la renta energética’ sería suficiente para que YPF creciera y revertir la situación del sector. Se dijo que al expropiar se vendría un ‘carnaval de inversiones’. Quienes planteamos que YPF no tenía ni el flujo ni la envergadura para revertir sola la situación del sector nos tildaron poco menos que de traidores a la Patria. Pasaron varios carnavales pero las inversiones, en este y otros sectores siguen siendo insuficientes.
Es cierto que YPF está volcando su flujo de fondos a intentar aumentar su producción, pero es igualmente cierto que ese flujo no es suficiente y que, hasta ahora los resultados positivos de YPF no se explican por sus inversiones sino por la ‘baja del ingreso disponible de los argentinos’. Desde que se estatizó el 51% de YPF los combustibles aumentaron por encima de cualquier otro índice y los subsidios que YPF recibe del Estado se multiplicaron. Más de la mitad de las ganancias de YPF de 2013 se explican por subsidios del Estado (sin contar el efecto del aumento de precios de los combustibles).
Hoy no son los accionistas de YPF quienes están poniendo plata para financiar las inversiones. En buena medida las estamos pagando los consumidores y los contribuyentes. Pero eso no alcanza.
Como YPF no tiene fondos para todas las oportunidades de inversión, necesita limitar la ‘renta de las provincias petroleras’. Un ejemplo es el ahora famoso ‘acarreo’ (mecanismo por el cual el dueño del recurso no invierte inicialmente y repaga lo ‘acarreado’ con el producido del propio yacimiento desarrollado). ¿Elimina la Ley el ‘acarreo’? Para nada, el proyecto de ley simplemente trata de excluir (creo que sin éxito) a las Provincias o empresas provinciales de su uso porque YPF es la que espera ser ‘acarreada’ por potenciales inversores.
¿Por qué el proyecto no beneficia a todo el sector? Porque sólo aquellos proyectos que superen los u$s 250 millones y sean aprobados por una Comisión formada por el Poder Ejecutivo Nacional podrán acceder a los ‘beneficios de Chevron’, como se los conoce en la industria. ¿Cuáles son esos beneficios? Básicamente vender parte de la producción a precios internacionales y disponer libremente de divisas.
¿Por qué los beneficios son solo para grandes inversiones? Nadie quiso explicar ese punto. Si una empresa petrolera invierte menos y triplica sus reservas no accede a los beneficios de la Ley. Los mismos legisladores que hace poco votaron la Ley de Abastecimiento diciendo que este gobierno defiende a las pequeñas empresas, ahora votan un proyecto que establece exactamente lo contrario. Todas las empresas petroleras locales por muy eficientes que sean, si no pueden invertir mucho dinero son discriminadas. ¿Este gobierno privilegia a las grandes corporaciones respecto al resto de las empresas y los ciudadanos? En esta ley definitivamente sí.
¿Por qué una empresa solo por invertir mucho dinero junto con YPF podrá tener libre acceso a divisas, mientras que los ciudadanos argentinos que tienen todos los ahorros de su vida invertidos en el país no pueden hacer lo mismo? Para el cristinismo la abultada billetera de una multinacional vale mucho más que los derechos de los ciudadanos.
YPF y sus accionistas van a estar mejor luego de la aprobación de esta ley. ¿Pero el resto de los argentinos? Se suponía que YPF iba a potenciar a los habitantes de este país. Hasta ahora no fue así.
Cuando YPF reparta dividendos el 51% correspondiente a los accionistas estatales seguramente se reinvertirá en el país. ¿Pero el otr o 49%? Ellos no tienen la obligación de reinvertir en el país.
Así paradójicamente, mientras la Presidente denuncia complots destituyentes por parte de los ‘fondos buitre’, en el mismo momento envía al Congreso proyectos que benefician a ese tipo de inversores. La Presidenta le está pidiendo a los legisladores que aprueben leyes que en parte benefician a quienes Ella nos quiere hacer creer que son los culpables de todos nuestros problemas