martes, 10 de febrero de 2009

Solicitud de Intervención en la utilización del Glifosato como fitosanitario

Despues de 7 años de reclamos y sin respuesta efectiva, creo que esta es la mejor forma de lograrlo.
Proyecto de Ordenanza dirigido al Honorable Concejo Deliberante y al Intendente de Vte López
Autor: Víctor Freire – Iniciativa ARI Vicente López
INTERVENCIÓN EN LA UTILIZACIÓN DEL GLIFOSATO COMO FITOSANITARIO
Visto la vigencia del Art. 41 de la Constitución Nacional y de la Ley 10.699 de la Provincia de Buenos Aires, Decreto 499/1991,
Denuncia:
Las empresas concesionarias de transporte ferroviario de pasajeros TBA y Ferrovías, que circulan por Vicente López, utilizan agroquímicos para mantener desmalezadas las zonas lindantes a las vías. La empresa TBA emplea para este objetivo Glifosato de Monsanto, mientras que Ferrovías utiliza Glifosato de Atanor.
El glifosato es considerado tóxico para el ser humano, por lo cual y para salvaguardar la salud pública, solicitamos su intervención, en pro de hacer cumplir las leyes, que prohíben las fumigaciones en zonas urbanas. En este caso en particular, para mayor impacto, las zonas fumigadas son lindantes a viviendas, comercios y plazas a las que habitualmente asisten niños, los cuales están más expuestos que los adultos.
-->
CARACTERISTICAS DEL GLIFOSATO
El glifosato fue desarrollado para la eliminación de hierbas y de arbustos, en especial los perennes, y comenzó a comercializarse a mediados de la década del ’70. Es un herbicida de amplio espectro, no selectivo y de acción sistémica, altamente efectivo para matar cualquier tipo de planta, que es absorbido principalmente por las partes verdes de los tejidos vegetales y después pasa y contamina a la savia, provocando la necrosis de dichos tejidos y la muerte de la planta.
Robert Bellé director de un proyecto del Centro Nacional de la Investigación Científica de la Universidad Pierre y Marie Curie de Francia, en una entrevista realizada por Mónica Almeida habla sobre los efectos del glifosato:
“El glifosato formulado, lo que significa el Roundup tal como es vendido, activa lo que se llama el checkpoint (proteínas de control). Cada célula tiene dos checkpoints que se activan sólo cuando hay problemas en la división celular. Esta perturbación se debe a que interactúa con el ADN de las células y de esa manera es como funcionan los agentes cancerígenos. Una vez activado el checkpoint hay tres posibilidades: la primera es que la célula repare el ADN; la segunda, que haga apoptosis o suicidio celular; y la tercera, que ni se reparen ni se mueran porque el gen que se daña es uno de los que regula el checkpoint y es así como se inicia el proceso del cáncer. Si hay 10.000 células, 9.999 se mueren, pero si hay una que vive y tiene el ADN dañado, que corresponde al gen del checkpoint, y se divide, en media hora ya hay dos, que luego se convierten en 4, 8, 16. Para llegar al cáncer todavía faltan otros cambios, es necesario que una de ellas adquiera la propiedad de escapar del control de un factor externo a la célula. El proceso continúa, el tumor necesitará oxígeno y para eso va a atraer vasos sanguíneos y formar nuevos (angiogénesis) para alimentarse. La última característica es la migración (metástasis) y entonces se formarán tumores en el resto del cuerpo”.
Los efectos en humanos, incluyen irritaciones dérmicas y oculares, náuseas y mareos, edemas pulmonares, descensos de la presión sanguínea, reacciones alérgicas, dolores abdominales, pérdidas masivas de líquido gastrointestinal, vómitos, pérdidas de conciencia, destrucción de glóbulos rojos, electrocardiogramas anormales y daños o fallas renales.
Su utilización, no obstante tantos efectos secundarios sobre la salud humana y el ambiente, se relacionó con el paradigma de la producción agrícola con transgénicos.
Toxicidad y efectos indeseables
La Agencia de Protección Ambiental (EPA), así como la Organización Mundial de la Salud, clasificaron los herbicidas con glifosato como levemente tóxicos, pero estudios toxicológicos conducidos por instituciones científicas independientes parecen indicar que el glifosato fue erróneamente calificado como toxicológicamente benigno, y por ende los herbicidas en base a glifosato pueden ser altamente tóxicos para animales y humanos.
Una revisión toxicológica del glifosato conducida por un equipo norteamericano de una ONG que promueve la reducción de usos de pesticidas (Northwest Coalition for Alternatives to Pesticides) indicó efectos adversos en todas las categorías estándar de toxicología: subcrónicos, crónicos, carcìnogenéticos, mutagénicos y reproductivos.
Dinamarca: el herbicida Monsanto contamina el agua potable.
Las fuentes de agua potable danesas se encuentran contaminadas con glifosato -el ingrediente activo en el popular herbicida Roundup de Monsanto- a pesar de de que es prematuro afirmar que las bacterias en su descenso por la tierra alcancen las fuentes de agua subterránea. La investigación del Estudio Geológico de Dinamarca y Groenlandia, encontró que los niveles de glifosato en las aguas subterráneas eran cinco veces más altos que el nivel permitido para el agua potable. Esto implica que en cinco a diez años se requiere trabajar para remover el glifosato del agua, hasta alcanzar los niveles estándares para el agua potable. Aunque se considera usualmente que el glifosfato tiene baja toxicidad, algunos estudios lo relacionan con el aumento de riesgos de abortos, nacimientos prematuros y el cáncer de linfoma. El glifosato es persistente. Pruebas llevadas a cabo por Monsanto, empresa que produce herbicidas conteniendo glifosato, resultaron en que se necesitaban hasta 140 días para que la mitad del producto aplicado en suelos agrícolas se descompusiera o desapareciera. Fueron encontrados residuos de glifosato en la cosecha de lechuga, zanahoria y centeno plantado un año después del tratamiento con el producto.
Considerando
Que:
El problema del impacto no sólo se da con las fumigaciones aéreas. Como ya se manifestó, el problema aparece en todas las producciones y bajo diferentes modalidades de aplicación de plaguicidas. En este caso es importante no sólo tener en cuenta la toxicidad especifica del plaguicida – su capacidad tóxica – sino también es necesario considerar las características físico -químicas del plaguicida, dado que determina su comportamiento en el ambiente luego de la aplicación. Entre las propiedades más importantes a tener en cuenta están la solubilidad, su adhesión a las partículas del suelo, la capacidad de evaporarse, su vida media en el ambiente y su acumulación en las cadenas tróficas.
Pruebas realizadas por la Universidad de California, Davis, demostraron que el glifosato puede dispersarse en un área de hasta 400 metros, durante las aplicaciones terrestres.
Las partículas de los plaguicidas pueden alcanzar las fuentes de agua ya por las aplicaciones directas sobre las mismas como por la percolación entre las partículas del suelo llegando a las napas de agua. De la misma manera los plaguicidas pueden quedar adheridos al suelo durante muchos años antes de ser removidos (1)
(1) Davies, J.1990. “Enfoque agromédico sobre manejo de plaguicidas “Organización Mundial de la salud. Washington. U.S.A
Que:
No existe una aplicación correcta o segura. Aunque como en la aplicación de cualquier tecnología, se puede reducir el riesgo durante la aplicación, son tantas las variables que se deben tener en cuenta que el uso seguro es muy poco probable de llevar a la práctica. En los plaguicidas se da el caso de investigaciones sobre efectividad, seguridad de uso y aprobación en situaciones ideales – el laboratorio - para luego ser aplicados en situaciones reales , en las cuales las condiciones económicas - la presión del mercado- , las condiciones climáticas, el acceso a la información suelen influir en las verdaderas condiciones de uso.
Que:
No sólo en la etapa de aplicación es problemática. Si bien es la que aparece como la más compleja y engorrosa, comparte la situación con otras como el almacenaje, la dosificación y el desecho de envases.
El almacenaje de los productos luego de la compra puede realizarse desde el acopio en galpones hasta al aire libre, claro está que en este último caso el producto puede alcanzar a las personas que se hallan en las inmediaciones, máxime a los niños-. En el caso de la dosificación es el momento en que el plaguicida se halla más cerca de quien realiza la aplicación; derrames y salpicaduras son “accidentes” cotidianos. Las tareas se hacen rápido a fin de no perder tiempo y ganar productividad. Las consecuencias son evidentes en el cuerpo de quien realiza las tareas; llagas en la piel, temblores, etc.
Que:
Es posible relacionar directamente el impacto de los plaguicidas con el deterioro en la salud de la población expuesta. En este caso la investigación epidemiológica brinda las herramientas a fin de vincular a los plaguicidas con la aparición de enfermedades. Si bien en algunos casos es difícil separar el impacto que pueden tener estos tóxicos de aquellos relacionados con la alimentación, el contacto con otras sustancias químicas, los transformadores con PCB, etc.; investigaciones realizadas en laboratorios, estudios retrospectivos y los registros de casos de intoxicación dan cuenta de una vinculación real entre la aparición de enfermedades agudas y crónicas y el manejo de plaguicidas.
[1] Breilh, J. sin año. De la vigilancia convencional al monitoreo participativo. Centro de Estudios y Asesoría en salud. CEAS. Quito. Ecuador
Que:
Existe información sobre el impacto de los plaguicidas en la salud. Estudios epidemiológicos comunitarios, estudios prospectivos y retrospectivos, investigaciones realizadas con animales en laboratorios y la estadística hospitalaria dan cuenta de la existencia de una vinculación entre los plaguicidas – alcance de las partículas – y la aparición de determinadas enfermedades.
Respecto al Glifosato en las intoxicaciones agudas pueden aparecer los siguientes síntomas: irritación de los ojos y de la piel, daños en el sistema respiratorio y a nivel pulmonar, mareos, descenso de la presión sanguínea, dolor abdominal, destrucción de glóbulos rojos y fallas renales[1] Pero lo que es más importante es la aparición de enfermedades de tipo crónico: desarrollo neurológico anormal[1], incremento en la incidencia del linfoma no Hodgkin[1], afección en la placenta humana con probable incidencia en el desarrollo de abortos[1]. También puede actuar en la división celular con una posible incidencia en la aparición de cánceres.
[1] Gary, V. y otros 2002 Birth defects , season of conception, and sex of children born to pesticide applicators living in the red River valley of Minnesota. Environmental health perspectives Nº 110 Supplement 3. USA
Revista Enlace. 2008. Plaguicidas con prontuario, el Glifosato. Revista de la Red de Acción en plaguicidas y sus alternativas para América Latina Nº 80. Santiago de Chile. Chile
Yoke Heong, Chee. 2005. Nuevas pruebas del peligro del herbicida Round – Up. Revista bioseguridad Nº 160
De Ross A. y otros. 2003. Integrative assessment e of multiple pesticide and risk factors for non Hodgkin’s lymphoma among men. Occupational and Environmental Medicine. USA.
Que:
Debido a la aparición de resistencia de las hierbas silvestres se incrementara el uso de agroquímicos.
Si se toma como base el año 1996, donde se utilizaban cerca de 30 millones de litros de agrotóxicos se llega al año 2007 donde se aplicaron cerca de 270 millones de litros, se evidencia un claro incremento ligado a varios factores: a) la expansión de la superficie agrícola – ya sea por deforestación como por el reemplazo de actividades - , b) la expansión de los cultivos transgénicos. C) La aparición de resistencias en insectos y hierbas silvestres. Este es el tema que debe preocuparnos: los monocultivos y la aplicación de continua de las mismas formulaciones de plaguicidas lleva a que estos generen resistencias en los organismos que pretenden controlar. En este caso las dosis normales de productos químicos no poseen efecto sobre ellos. Como esta generación de resistencias se transmite de generación en generación en unos pocos años toda la población – de insectos, hongos o hierbas silvestres – será resistente. De esta manera los productores, en ausencia de un plan estratégico, suelen incrementar tanto la cantidad como las dosis de aplicación de 3 litros por Ha, llevada a cabo a fines de los años ’90, se pasa a mediados de la década del 2000 a más de 3 aplicaciones por más de 12 litros por Ha y por año (1).
En Argentina no existen informes oficiales sobre la relación entre la utilización de herbicidas y daños a la salud y al ambiente, sin embargo la evidencia directa muestra mayores índices de cáncer, deformaciones, abortos espontáneos, alergias y demás patologías graves, como también el daño al ambiente.
(1) Arias, S. 2005. Transformaciones en la estructura agraria de la región pampeana causadas por el proceso de agriculturización de la década del ’90. Tesis de grado, Facultad de Agronomía, UBA.
Que:
Ya existen numerosas publicaciones denunciando los efectos del uso del glifosato como fitosanitario (matayuyo).
"LA ONU CREE QUE HAY RAZONES PARA ESTUDIAR FUMIGACIONES". La ONU considera que existen 'razones suficientes' para hacer un estudio sobre los efectos en Ecuador de la fumigación aérea con el herbicida Glifosato. (3)
(3) Nacional, Ecuador-Colombia: 25-02-2006
"EN MALABRIGO HUBO DOCE CASOS DE MALFORMACIONES". "El pediatra Rodolfo Páramo, del Samco local, los relacionó con el extendido uso en la zona del Glifosato, un pesticida muy cuestionado". (5)
(5) Diario "UNO", Santa Fe, 15 de Marzo de 2007
GLIFOSATO USADO CAUSA CANCER: "El herbicida sería la causa de algunos tipos de cáncer, aseguró el científico francés Robert Bellé en una entrevista publicada en Ecuador. El vicepresidente de Ecuador, Lenin Moreno, sostuvo que hay pruebas de que (el Glifosato) ha generado "cáncer y alteraciones del código genético" en pobladores ecuatorianos. Tales modificaciones aumentan la posibilidad de que los hijos de los afectados nazcan con "malformaciones intelectuales o físicas"." (6)
(6) El Mercurio, Ecuador www.elmercurio.com.ec, 26-2-07
ESTUDIO CIENTÍFICO EN PUEBLOS DE LA PAMPA HÚMEDA: Vinculan cáncer y malformaciones con exposición a contaminantes ambientales. Un grupo transdisciplinario relevó 6 pueblos de la pampa húmeda y encontró, en principio, relaciones causales de casos de cáncer y malformaciones uro genitales masculinas entre los habitantes expuestos a factores de contaminación ambiental como lo son agroquímicos. El estudio –preliminar, pero que enciende una luz de alerta– es llevado a cabo por profesionales del Centro de Investigaciones en Biodiversidad y Ambiente (Ecosur), del Hospital Italiano Garibaldi de Rosario, la UNR, el INTA, el Colegio de Ingenieros Agrónomos, y la Federación Agraria Argentina. (7)
(7) Federación Agraria Argentina INFORME SEMANAL N° 197, 29 –12- 2005
NUEVAS PRUEBAS DEL PELIGRO DEL HERBICIDA ROUNDUP: Estudios revelaron que Roundup, el herbicida más usado del mundo, puede provocar daños a la salud humana y animal. Es mucho lo que está en juego, porque más de 75 % de los cultivos transgénicos en el mundo fueron diseñados para tolerar el Glifosato, el principio activo de Roundup. Este herbicida de Monsanto ostenta la mayor porción del mercado.
DENUNCIAS IGNORADAS:
Entre Ríos: El médico rural Gabriel Gianfellice vive hace 28 años en Cerrito, a 50 kilómetros de Paraná. Aturdido por las muertes prenatales, los embarazos que no llegaban a término, los casos de cáncer y los arroyos sembrados de peces muertos, escribió el libro “La soja, la salud y la gente”, en el que afirma que en el pueblo hubo un antes y un después de la soja transgénica. A partir del 2000 comenzó a percibir los efectos adversos con la reproducción, la gestación y la correcta formación de los órganos durante el embarazo y problemas de fertilidad. “Ni hablar de enfermedades respiratorias, que crecieron más de un ciento por ciento. Vivimos fumigados, los avioncitos pasan sobre nuestras cabezas constantemente y los pacientes muestran efectos nocivos. Nos habían dicho que el glifosato era agüita del cerro, hoy día se sabe que nos mintieron”, asegura. También en Entre Ríos, el paraje rural Rosario del Tala, departamento de Gualeguaychú, es conocido por el caso de “los primitos Portillo”. Entre mayo de 2000 y enero de 2007 fallecieron Alexis (de un año y medio), Rocío y Cristian (ambos de 8). Norma Portillo, mamá de Cristian, no tiene dudas: “Cuando fumigaban, nos encerrábamos en la pieza. Por días nos dolía la cabeza, picaba la garganta y ojos. Y si llovía, el arroyo bajaba con peces muertos, nada deja el veneno”.
Santiago del Estero: Maira Castillo vive en Quimilí, pleno monte santiagueño, y tuvo su primera intoxicación aguda a los 4 años. En el hospital local le diagnosticaron envenenamiento con agrotóxicos y la derivaron de urgencia al Garrahan, en Buenos Aires. La vivienda familiar está rodeada de campos con soja, rociados periódicamente con glifosato. El químico le afectó la vista, la piel y el sistema respiratorio. El Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase-Vía Campesina), donde militan los Castillo, denuncia desde hace diez años los efectos sociales, ambientales y sanitarios del modelo sojero. Contabiliza un centenar de denuncias por envenenamiento con agroquímicos, pero ninguna tuvo fallo favorable.
Chaco: La ONG Centro de Estudios Nelson Mandela acaba de publicar el informe “Una tragedia colectiva: Malformaciones por el uso de agroquímicos”. Denuncia que el Chaco es zona liberada para los agrotóxicos y causante de malformaciones de bebés. “La intoxicación crónica por el uso de agroquímicos provoca modificaciones o mutaciones del genoma humano. Pero los gobiernos miran para otro lado”, denuncia el trabajo, que también responsabiliza a los productores agropecuarios por “provocar daño sanitario, social y ambiental” en pos de obtener mayor rentabilidad. En diciembre último, en una entrevista al diario Chaco Día por Día, el jefe de Biología Molecular del Instituto de Medicina Regional (IMR), Horacio Lucero, advirtió el incremento de casos de cáncer y malformaciones a causa del uso de agrotóxicos sojeros en el sudoeste chaqueño. “No es un designio de Dios tener un chico malformado. Es un designio de la gente que está cohabitando su propia tierra”, aseguró.
Formosa: Sólo una vez la Justicia falló contra el modelo sojero. Campesinos formoseños del poblado Colonia Loma Senés denunciaron en 2003 las fumigaciones con glifosato en la zona. Exhibieron sus plantaciones arruinadas, mostraron certificados médicos que confirmaban síntomas de envenenamiento y fotografías de sus animales muertos. La jueza Silvia Amanda Sevilla ordenó el cese inmediato de las fumigaciones con Roundup (nombre comercial del glifosato), fue la primera vez que se dictó una medida de ese tipo. Desde entonces, la magistrada fue declarada enemiga de las empresas de monocultivos y comenzó un proceso de hostigamiento por parte de pares, superiores y el poder político. En diciembre de 2007 fue echada de su cargo. Ningún otro juez prohibió las fumigaciones.
DENUNCIAS ATENDIDAS:
Córdoba: unos 500 residentes de todo un barrio, Ituzaingó Anexo, están condenados por la aspersión del herbicida glifosato. Los casos de cáncer, leucemia y malformaciones congénitas aumentan desde que se vio cercado de predios plantados con soja sobre los cuales se rocía el veneno desde aviones."Hace menos de un mes, el médico Edgardo Schinden divulgó un estudio independiente afirmando que nuestro barrio no puede ser habitado. El gobierno de Córdoba no lo reconoce y ofrece pavimentar las calles e instalar un puesto de salud, en lugar de eliminar la fuente de la contaminación" protestaba una madre de los tantos niños que viven allí.
Página 12 (12/0/09): El veneno que asoló el barrio de Ituzaingó: Tras diez años de denuncias de los habitantes del barrio Ituzaingó, de Córdoba, rodeado de campos de soja, la Justicia prohibió fumigar con agrotóxicos cerca de zonas urbanas. De cinco mil habitantes, 200 tienen cáncer. Todas las familias tienen un enfermo.
Mercedes – Bs As: El Tribunal de Mercedes ordenó el cese de fumigación con glifosato campo sembrado con soja, en las adyacencias de los Barrios Fonavi, Obrero, Policial y Polideportivo de la localidad de Alberti. La medida precautoria se dictó en el amparo presentado por un vecino.
Que:
Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano
Constitución Nacional:
Art. 41: Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo.
El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales.
Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos. "
Decreto 499/1991 – Ley 10.699 Provincia de Buenos Aires
Empresas de aplicación terrestre.
Art 34 inc. 2 La realización de los tratamientos de control de plagas en el radio urbano deberán contar con autorización del organismo municipal competente y con la receta agronómica correspondiente.
Derecho ambiental – Énfasis preventivo
Bustamante Alsina destaca el “énfasis preventivo” que define el derecho ambiental y lo remarca indicando que “sus objetivos son fundamentalmente preventivos”.
Este mismo autor concluye que “ en el Derecho Ambiental la coacción a posteriori resulta ineficaz por cuanto de haberse producido ya las consecuencias biológicas y socialmente nocivas, la represión podrá tener una trascendencia moral, pero difícilmente compensará los graves daños ocasionados al ambiente ( Jorge Bustamante Alsina, Derecho Ambiental, Ed. Abeledo Perrot Pág. 50 y 56) .
Numerosos y prestigiosos autores destacan, también el rol preventivo del derecho ambiental como es el caso del español Martín Mateo (en su articulo “El monopolio público de la tutela ambiental” JA ejemplar del 23 diciembre 1998 pag. 1) y Felix A. Trigo Represas (en su trabajo “La defensa del ambiente el la Provincia de Buenos Aires” JA del 23-dic-98 Pág. 72)
Atendiendo a los conceptos vertidos hasta aquí, en los que se vislumbra que la problemática relacionada con el uso de los plaguicidas es compleja y dinámica e incluye a varios actores en una complicada trama de relaciones; y existiendo evidencia científica que vincula la utilización y exposición de plaguicidas con la aparición de síntomas de intoxicación agudos y el desarrollo de enfermedades de tipo crónico;
Se solicita que:
Las autoridades municipales de Vicente López intervengan para que no se continúe utilizando el agroquímico glifosato en el desmalezado que se realiza en zonas urbanas, tales como las vías de los ferrocarriles TBA y Ferrovías; priorizando la salud y el medio ambiente sobre los intereses económicos. La demora en tomar una medida al respecto implicaría, tanto como provocaría, un perjuicio irreparable e irremediable al derecho a un ambiente sano, a la salud y vida de toda la comunidad y zonas de influencia.
Como promotor de la iniciativa, solicito tener voz en la Comisión que analice el proyecto de ordenanza presentado, de acuerdo con el Reglamento de Administración Interna y Actividad Legislativa del Honorable Concejo Deliberante de Vicente López.

No hay comentarios:

Publicar un comentario